La cifras y estadísticas sobre la accidentología de tránsito en nuestro país se sumergen en un manto de confusión, que aumenta el horror de tener que contar diariamente la cantidad de víctimas producidas por el conjunto de la sociedad, algunos como actores directos, otros como causantes indirectos y otros por simplemente por hacer la vista a un costado, todos somos de una forma u otra participes de este trágico fenómeno que nos convierte en los primeros del mundo, honor que no nos enaltece como sociedad. Actualmente las nefastas cifras tienen diversos orígenes, fundamentalmente dos, los oficiales y ONGs, desde el ámbito oficial podemos tomar en cuenta las del:
Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (Renat) Ministerio de Justicia
C.F.S.V. (Consejo Federal de Seguridad Vial)
Instituto de Seguridad y Educación Vial –ISEV- entidad privada-
Luchemos por la vida ONG
Luchemos por la vida ONG www.luchemos.org.ar Accidentes de tránsito en Argentina
TOTAL DE MUERTOS EN EL 2006 (Cifras provisorias al 5/1/2007): 7.557 * (Promedio diario: 21 - Promedio mensual: 629 )
(*) Las cifras del presente son proyección de los datos habidos hasta el presente, aplicados al nuevo lapso, e incluyendo fallecidos en el hecho o como consecuencia de él, hasta dentro de los 30 días posteriores, según el criterio internacional más generalizado. Las cifras utilizadas son las últimas disponibles (oficiales, de origen policial o municipal, la mayoría), actualizadas. Como la gran mayoría de las cifras originales sólo computan los muertos en el momento del accidente, las mismas también han sido corregidas según índices internacionalmente aceptados, a fin de permitir una apreciación, estudio y comparación seria de la mortalidad en la accidentología vial argentina.
Origen de la nota Padres en la Ruta ONG
https://www.padresenlaruta.org
Opinión de la Organización no Gubernamental Padres en la Ruta.
En nuestro país hay organizaciones supuestamente "serias" que difunden cifras de accidentes de tránsito totalmente falsas. Cifras que, lamentablemente, la mayoría de los medios de difusión toman como ciertas, aunque no tengan asidero científico alguno.
Datos suministrados por el Re.N.A.T. (Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito) y el C.F.S.V. (Consejo Federal de Seguridad Vial), con la más amplia información oficial , que es la única que posee y agrupa los datos suministrados por cada provincia, con las pautas aprobadas por el Concejo Federal de Seguridad Vial y ordenadas de acuerdo a parámetros internacionales.
Los datos no llevan implícitos ningún factor de corrección por fallecimientos posteriores al momento del accidentes (se calcula un porcentaje aproximado al 30% más de víctimas, si se consideran hasta 30 días posteriores al accidente).
Es de aclarar que los 2 organismos estatales antes mencionados son los únicos que, desde el año 2000, manejan datos que pueden considerarse válidos, a diferencia de los suministrados por algunas conocidas Organizaciones No Gubernamentales ("Luchemos por la Vida", ISEV, etc.) que permanentemente difunden datos sin ningún sustento estadístico serio. Lo lamentable es que esos datos falsos son luego reproducidos por muchos medios de difusión como si fuesen verdaderos.
INGRESAR A LOS DATOS ESTADÍSTICOS OFICIALES
Con el fin de corroborar las enormes diferencias e inexactitudes informativas que cometen algunos organismos, en este caso, la Asociación Civil "Luchemos por la Vida", se sugiere ingresar a su Página Web (Sección "ESTADÍSTICAS") y comparar los mapas de cifras fatales que suministra (sin ningún respaldo estadístico), con los oficiales.
En definitiva, todo esto sirve para demostrar que en nuestro país, las cifras correctas de accidentología vial no son precisamente las que manejan los entes privados antes mencionados.
A continuación, una serie de notas periodística (publicada hace algunos años) que habla del costo económico que representan las tragedias viales en Argentina... (Fuente https://www.padresenlaruta.org.ar) Artículos recomendados.
El ministerio de los Accidentes de tránsito, Página 12
Truchadas de Abogado, Página 12
De qué depende que no se maten los automovilistas, Página 12