Bibiografía recomendada




A

Aguinis , Marcos; ¿Qué hacer? Bases para el renacimiento argentino, Planeta, Buenos Aires, 2005

Si se pudiera diagramar el recorrido del éxito de nuestro país, nos veríamos forzados a trazar una curva- con algunos altibajos- en sentido descendente que abarcaría nada menos que siete décadas. Esta infausta tendencia deberá ser corregida con la autoría -y el consecuente esfuerzo- de todos los argentinos. Como nos ilustra Aguinis, no será éste el primer desafío al que se enfrente nuestra historia: pasado el ciclo de Rosas, Juan Bautista Alberdi escribe sus Bases y con su aporte orienta a los argentinos hacia una prosperidad sin precedentes.

Así como en 1853, hoy la necesidad de unir y desarrollar nuestro país es ineludible. Nos urge combatir la pobreza, borrar la exclusión, aumentar la seguridad ciudadana, combatir el analfabetismo, mejorar la salud y por sobre todas las cosas revertir la crónica decadencia cultural en todos los niveles.

"Invertir y producir" son las claves para el pensador liberal Marcos Aguinis porque sin ellas no se puede avanzar hacia la equidad distributiva, justo sostén de toda organización. Pero …¿cómo invertir en un país donde no se respetan la ley ni las instituciones?¿cómo, en una sociedad donde aún se cuestiona la legitimidad de la propiedad privada?

La seguridad jurídica es esencial para el desarrollo armónico de la Nación. La tendremos que imponer de una vez por todas, porque sin ella no lograremos nuestro tan ansiado propósito de empujar a la Argentina hacia su renacimiento.

I

Isaacson , José; La Argentina como pensamiento, Buenos Aires, Marymar, 1983

En diálogo con el ensayo de Víctor Massuh, La Argentina como sentimiento; José Isaacson privilegia el acercamiento racional para lograr un acabado diagnóstico de la identidad nacional por sobre declaraciones sentimentales que desestiman las críticas considerándolas pesimistas.

Amar al país significa denunciar los factores que lo inmovilizan , sostiene el autor. El fracaso de nuestras clases dirigentes en la elección de miras nacionales no es ajeno a la crisis de conducción que en más de medio siglo prácticamente desconoció soluciones de continuidad.

Isaacson exhorta a todos los argentinos a unirse para compartir la magna tarea de la construcción nacional asumiendo al país con plenitud; esto es: sin invalidar la idea de Massuh de patria como sentimiento, Isaacson propone incorporar la necesidad de pensar los problemas, las incoherencias o desalientos a que nos somete la realidad argentina.

N

Nino , Carlos; Un país al margen de la ley, Ariel, Buenos Aires, 2005

Este libro-ensayo, peculiar en la vasta obra del autor, se propone vincular el análisis teórico con una práctica institucional concreta: la argentina. Sin academicismos que pudieren alejar a lectores menos avezados en cuestiones teóricas, este texto gira en torno a la idea de "anomia" o más precisamente lo que su autor llama "anomia boba" la que estaría vinculada con acciones o inconductas que se vuelven en contra de aquel que las ejecuta. Un ejemplo al que apela con frecuencia para ilustrar estas anomalías es el desorden en el tránsito, donde la tendencia a la ajuricidad de los argentinos queda prístinamente demostrada.

M

Massuh , Victor; La Argentina como sentimiento, Buenos Aires, Sudamericana, 1982

Escrito casi íntegramente en París, este libro intenta ser más que el razonamiento sobre un país fragmentado, condenado casi de antemano al fracaso; un silencioso, estable y recogido acto de fe que de alguna forma compensa el general desencanto expresado cada vez que los argentinos analizamos nuestro país. El llamado mal argentino es un tema que apasiona a políticos, periodistas, mesas de café; es el único punto donde los argentinos nos unimos para discrepar con fuerza , se queja el autor, quien va más allá y tilda a esta costumbre de rito macabro, de desmesura que impide el acceso a la verdad.

No existe un unitario y exclusivo mal que origine todos nuestros problemas como tampoco un acto salvífico que les dé solución definitiva.

Según Massuh es preciso rescatar las formas en que se expresa el bien argentino para iniciar una genuina aventura histórica; convocando a los argentinos a un formidable acto de fe en sí mismos.

P

Posse , Abel; La santa locura de los argentinos, Emecé Editores, Buenos Aires, 2006

Abel Posse bucea con lucidez y sin eufemismos en las bases que delinean nuestro ser nacional. Confluyen en esta visión dos percepciones fundamentales: por un lado, una argentina fruto de la pasión y la inteligencia -aquella que nos llevó a ser, en el siglo XIX, un país excepcional- junto a otra tendencia de carácter antagónico, basada en un mediocre y mal entendido sentimiento de supervivencia, y que entroniza como valor a la viveza.

Entre estas dos vertientes se mueve, pendular, la aventura de ser argentinos. El desafío es recuperar aquel espíritu argentino a través de la afirmación de los valores. Superarnos. Ir hacia arriba, porque la Patria se nos viene abajo, sentencia el autor.

S

Shumway , Nicolás; La invención de la Argentina, Emecé, 6° ed., Buenos Aires, 2005

Nicolás Shumway es director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Texas, Austin . La invención de la Argentina se publicó originariamente en inglés en 1991 y fue elogiada por la crítica como uno de los mejores libros de análisis sobre la situación latinoamericana.

El autor se centra en la historia de la bipolaridad en las ideas o "ficciones orientadoras" que sostienen aún hoy la construcción del destino nacional. Personajes como Saavedra, Moreno, Artigas, Rivadavia, Sarmiento y Alberdi ilustran, con sus contradictorios pensamientos el paradojal espectro que es la Argentina misma.

por Unidos en Acción